Nuestro roles definen el qué de la formación profesional, los mismos se estructuran y conforman a lo largo del proceso formativo. En los primeros dos años accedemos a los espacios de formación teórico - metodológico que nos capacitan para ejercer en el ciclo profesional, la diversidad de los roles específicos definitorios de la profesión.
INVESTIGADOR SOCIAL
Supone el dominio teórico, metodológico y técnico operativo que le permitan comprender, explicar y abordar la realidad social. Esto exige:
- Conocer y aprehender las distintas lógicas de construcción del conocimiento, formas de abordar la realidad social y sus correspondientes procedimientos metodológicos y técnicos.
- Asumir la busqueda de formas alternativas de reflexión frente a la realidad social en permanente construcción.
- Comprender el valor de la investigación y ponderar sus productos para el enrriquesimiento del desempeño profesional.
- Formular y dirigir proyectos de investigación referidos al diseño y evaluación de políticas sociales y a la reflexión que propicie el desarrollo de la profesión.
- Investigar situaciones específicas, colectivas e individuales para ofrecer posibilidades de desarrollo teóricos y y proyectos de ejecución inmediata y mediata.
ANALISTA DE POLÍTICA SOCIAL
Significa formar para el análisis de la relación entre la estrategia de desarrollo y la política social para describir las tendencias del carácter que asume la distribución de la riqueza e identificar los sectores menos favorecidos que deben contruir el objeto central de la política social. Ello implica preparar al educando en la planificación, diseño, ejecución y evaluación de la política social. Según esta exigencia podemos:
- Participar en el diseño de planes nacionales, regionales y locales a nivel de equipos multi y transdisciplinarios.
- Diseñar, dirigir y evaluar programas de bienestar social de acuerdo a las necesidades detectadas y las condiciones reales del contexto social, institucional y comunal.
- Diseñar proyectos de acción profesional de conformidad con lo establecido en las líneas de investigación del diseño curricular, la problemática existente, las expectativas, potencialidades y participación de los sectores involucrados y los recursos institucionales disponibles.
PLANIFICADOR Y GERENTE SOCIAL
El desempeño de estas responsabilidades implica el dominio de los distintos modelos de planificaciòn y gerencia social que permitan actuar sobre la realidad social, para el diseño, ejecuciòn y evaluaciòn de las polìticas y programas dirigidos al logro del bienestar social. Esto exige:
- Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar los programas de bienestra social de acuerdo a las necesidades detectadas y las condiciones reales del contexto social, institucional y comunal.
- Participar en el diseño y ejecuciòn de planes, proyectos y programas a nivel de equipos multi y transdisciplinarios.
- Diseñar y ejecutar proyectos de acción profesional para actuar a favor de la articulación social, la concentración y propiciar el desarrollo de modelos organizacionales alternativos.
- Promover la movilización y utilización eficiente de los recursos que conduzcan al máximo beneficio de la población usuaria de los servicios.
DINAMIZADOR DE PROCESOS SOCIALES-LOCALES
Supone participar activamente en la promoción y desarrollo de estrategias y acciones capaces de influir en la dinámica de dichos procesos en beneficio de los sectores poblacionales involucrados. Ello exige de una abierta disposición para entender su indeclinable responsabilidad frente a la sociedad en la cual ejerce, con miras a proponer estrategias viables de atención-superación de las situaciones detectadas. Esto requiere:
- Estimular la participación activa, analítica y reflexiva de la dinámica de los procesos sociales.
- Propiciar la formación y el fortalecimiento de organizaciones de base y movimientos sociales.
- Promover, organizar y desarrollar liderazgos participativos y autogestionarios.
- Promover, coordinar y movilizar los recursos institucionales en relación con las demandas y expectativas de los movimientos sociales y otras expresiones de la participación social.
- Promover la integración de formas de participación masiva a nivel local, regional y nacional.
DINAMIZADOR DE PROCESOS FAMILIARES-LOCALES
El Trabajador Social deberá estar en condiciones de actuar en el campo de las orientaciones que emanan de los programas públicos y/o privados a través de los cuáles se concretan las políticas sociales, aceptadas como necesarias en un momento determinado del desarrollo social. Debe poseer una formación teórica, tecnica, metodológica e instrumental que le permita prestar atención directa a individuos, familias y localidades, sobre los cuáles se expresan particularmente las consecuencias de la exclusión social y carencias sociales, dificultades de integración social y conductas que ameritan un tratamiento individualizado para garantizar el éxito de un programa determinado. Esto implica la posibilidad de estudios focales en los cuáles la especialidad del sujeto o situación-problema investigada conduzca a la elaboración de estrategias, también específicas, de una atención social individualizada y colectiva.
Este rol implica el desarrollo de la actividad y capacidad de comprensión no tanto del dominio profundo de las teorias psicológicas que pretenden explciar la conducta humana , sino de la permanente familiarización de las situaciones-problemas propias del ejercicio profesional . Desde esta perspectiva, más que poner énfasis en dominar conocimientos de otras disciplinas, el esfuerzo debe orientarse al fomento de la capacidad para el trabajo en equipo. En conclusión el desempeño de estas responsabilidades exige:
- Desarrollar formas de estudio, diagnostico y evaluación que permita identificar las situaciones que ameritan tratamiento individualizado.
- Generear los procesos técnicos e instrumentos específicos de Trabajo Social para tratar problemas sociales a nivel familiar.
- Movilizar recursos individuales, familiares, institucionales y comunales según las situaciones detectadas.
- Fortalecer las potencialidades de los grupos familiares para facilitar su actividad autogestionaria.
- Explorar, definir y desarrollar alternativas de acción profesional que involucren las actividades y potencialidades del individuo, del grupo familiar y de la comunidad en el abordaje e intervención de situaciones que afectan la dinámica familia-localidad.